La geoinformática y el análisis espacial como herramientas multidisciplinares en el estudio prospectivo de las rutas arrieras intermedias:
El caso de Quebrada de los Arrieros (Antofagasta, Chile)
Palabras clave:
Sistema de Información Geográfica, Geomática, Arriería, Área Centro-sur andinaResumen
Presentamos un análisis geoinformático y espacial del área de Quebrada de los Arrieros. Detallamos la metodología utilizada para la construcción de un Sistema de Información Geográfica que permitió reconstruir una red conformada por caminos y estructuras arqueológicas. Describimos los resultados obtenidos, en relación con los elementos que conforman la red, su asociación y funcionalidad. Finalmente, discutimos los aportes de la investigación, tanto en su cariz temático como metodológico.
Descargas
Citas
ARANEDA, Y. Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1870-1940). Memoria para optar al título de Arqueólogo. Santiago: Universidad de Chile, 2018. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168030 (18/9/2019).
CASCÓN, J.; RUÍZ, A. & QUESADA, A. Georreferenciación y publicación web de cartografía antigua en sistemas de información geográfica: requisitos para su evaluación y estudio de caso. Revista General de Documentación e Información, 2018, N° 28 (1), p. 193-212.
CHIAPPE, C.; GUNDERMANN, H. & RAMOS, A. La arriería en la región de Antofagasta: aportes a una investigación en curso. Ms. enviado a la revista XXX, 2020.
CARO, G. Salitre y ganado. Base de un intercambio regional. En: MORA, F. y ROMERO, P. (compiladores). NOA-Norte Grande. Crónica de dos regiones integradas. Santiago de Chile: Embajada de Argentina en Chile, 1999, p. 146-149.
CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Antecedentes climáticos II Región de Antofagasta. Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos, 2016. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/26196/CIREN-HUMED048-Clima%20RII.pdf?sequence=1&isAllowed=y (3/4/2017).
CONTI, V. El norte argentino y Atacama. Flujos mercantiles, producción y mercados en el siglo XIX. En: A. Benedetti (editor), Puna de Atacama: sociedad y economía de frontera. Córdoba: Aleión, 2003, p. 21-52.
CONTI, V. La ruta de los arrieros y el salitre. En: Las rutas del Capricornio Andino. Huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta. Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales, 2006, p. 93-104.
CONCOLORCORVO, A. El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires a Lima. Buenos Aires: Del Solar, [1773] 1942.
GARCÍA-ALBARIDO, F.; BRAVO, C.; LORCA, R. & RIVERA, F. El Mineral de Caracoles, Arqueología e Historia de un Distrito Minero de la Región de Antofagasta (1870-1989). Santiago: Fondart-Grafic Suisse, 2008.
FIGUERERO, M. & IZETA, A. El uso de sistemas de información geográfica (SIG) en arqueología sudamericana: una introducción. South American Archaeology Series, 2012, N° 18, p. 5-8.
FUENZALIDA, M.l; COBS, V. La perspectiva del análisis espacial en la herramienta SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales. Persona y Sociedad, 2013, N° XXVII (3), p. 33-52.
LANZELOTTI, S. (2017) Los sistemas de información geográfica en la arqueología argentina. Argentina: Red Social, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 2017, N° 4 (5), p. 183-192.
LEVI, S. Geografía humana y Geomática. Boletim Goiano de Geografia, 2006, N° 26 (1), p. 12-29.
MATTEUCCI, S. y SCHEINSOHN, V. Procesamiento de Imágenes, SIG y Modelos ecológicos aplicados a la arqueología. Geofocus, 2004, N° 4, p. 93-109.
MELIÁN, C.; FONSECA, E. & PUENTES, H. Sistema de Información Territorial (SIT) por medio de teledetección y prospección pedestre en el sector sureste de la Quebrada del Tala, Valle de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2019, N° XLIV (2), p. 331-334.
MIRAGLIA, Marina; CARLONI, Nicolás & BUZAI, Gustavo. Colección de Sistemas de Información Geográfica en la investigación actual. Los Polvorines: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015.
MONTAÑEZ, F. & RINCÓN, J. (2015). La geomática: Definición, características, objeto y método de estudio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015.
NÚÑEZ, L. Informe de impacto ambiental arqueológico-antropológico Proyecto Río Chilex S.A. Ms. en posesión de los autores, 1996.
OLAYA, V. Sistemas de Información Geográfica. Create Space Independent Publishing Platform, 2014. Disponible en: https://volaya.github.io/libro-sig/ (21/4/2019).
PACINO, M. La geomática presente y futuro. Revista Argentina de Ingeniería, 2018, N° 5 (10), p. 37-41.
RICHARD, N.; GALAZ-MANDAKOVIC, D.; CARMONA, J. & HERNÁNDEZ, C. El camino, el camión y el arriero: la reorganización mecánica de la puna de Atacama (1930-1980). Historia, 2018, N° 396 (1), p. 163-192.
RISOPATRÓN, L. Mapa de Chile. Ejecutado por orden de S.E. el Presidente de la República Excmo. Señor don Pedro Montt. Santiago: Oficina de Mensura de Tierras, Edición Centenaria, 1910.
RISOPATRÓN, L. Diccionario Jeográfico de Chile. Santiago: Universitaria, 1924.
SANHUEZA, C. La tradición arriera de Atacama (siglo XIX). En: ALDUNATE, C. (Editor), Atacama. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino, 2012, p. 236-255.
SANHUEZA, C. & GUNDERMANN, H. Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928). Estudios atacameños, 2017, N° 34, p. 113-136.
SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA. Mapa Geológico de Chile: versión digital. Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería, 2003.
Disponible en: http://www.ipgp.fr/~dechabal/Geol-millon.pdf (1/6/2014).
VILCHES, F.; REES, Ch.; SILVA, C.; ROVANO, F. & ARANEDA, Y. La arqueología del salitre: reflexiones desde la materialidad en el cantón central, Región de Antofagasta. En: GONZÁLEZ, S. (editor) La sociedad del salitre. Santiago: RIL, 2013, p. 527-549.
VILCHES, F.; SANHUEZA, L. y GARRIDO, C. Arquitectura de remeseros en San Pedro de Atacama. Arquitectura, 2014, N° 88, p. 76-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Geografía Norte Grande
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.