El inconsciente óptico y lo abyecto en "A partir de Manhattan" de Enrique Lihn

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.43.03

Palabras clave:

Enrique Lihn, inconsciente óptico, Walter Benjamin, Julia Kristeva, abyecto

Resumen

En Textos sobre arte de Enrique Lihn asistimos a una reflexión en torno a un concepto del filósofo alemán Walter Benjamin: el “inconsciente óptico”. Pese a que existen diversas interpretaciones de dicha noción, Lihn la comprendió como una herramienta anclada en la mirada capaz de “psicoanalizar” sociedades traumatizadas por eventos del siglo XX, en consonancia con ciertos postulados de Lacan. En el artículo se plantea la hipótesis de que existe una relación directa entre dicha apropiación conceptual de aquellos dos autores y la escritura de A partir de Manhattan. Se lleva a cabo un análisis pormenorizado de la visión en tres poemas del libro en los cuales el acto de ver aparece mediatizado por la pintura de Francis Bacon, aspecto que permite postular una relación entre el “inconsciente óptico” y la categoría de lo “abyecto”, introducida por Julia Kristeva. Se argumenta que en el poemario coexiste una doble vertiente de la percepción que está dada por el “inconsciente óptico” en su mediación procedimental (el modo de mirar en los detalles) y en su faceta de contenidos (lo abyecto propiamente). Se concluye que Lihn rebasa la propuesta conceptual de Benjamin. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Arriagada Zubieta, R. (2025). El inconsciente óptico y lo abyecto en "A partir de Manhattan" de Enrique Lihn. Anales De Literatura Chilena, (43), 59–76. https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.43.03

Número

Sección

ARTÍCULOS