Educación y colonialismo: la función de la educación y la escritura en la trayectoria vital de dos sujetos interculturales en la Araucanía (siglo XVII y XX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.43.13

Palabras clave:

Educación y colonialismo, educación indígena, educación forzada, letrados mapuche, profesores mapuche

Resumen

En este ensayo yuxtaponemos la historia de dos sujetos mestizo/mapuche que adquirieron la escritura como resultado de una educación no-mapuche: tanto Fernando de Mora (s. XVII) como Manuel Antonio Neculman (1854-1946) recibieron una educación por parte de las instituciones dominantes de la época (españolas y chilenas). Sostenemos que a pesar del deseo de las familias mapuche de que sus hijos recibieran una educación, los escritos que dejaron (principalmente cartas) nos permiten indagar en los desafíos y consecuencias del ingreso a la escuela para estos niños mapuche y especular sobre cómo lidiaban con “la doble vida” (Ancán) que la educación encadenó en ellos. Pretendemos mostrar algunas similitudes en sus experiencias como sujetos intermediarios como también nuestra forma de interpretar su escritura. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Massmann, S., & Ramay, A. (2025). Educación y colonialismo: la función de la educación y la escritura en la trayectoria vital de dos sujetos interculturales en la Araucanía (siglo XVII y XX). Anales De Literatura Chilena, (43), 271–291. https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.43.13

Número

Sección

DOSIER Travesías de la palabra: Escritura mapuche y zonas de contacto