Las máscaras (auto)biográficas de María Monvel y de las poetas antologadas en "Poetisas de América" (1929)
DOI:
https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.43.18Palabras clave:
María Monvel, autoría, (auto)biografía, enmascaramiento, Poetisas de AméricaResumen
El artículo abordará la construcción de autorías, tanto la propia como del resto de las poetas incluidas en la antología Poetisas de América (1929), realizada por la escritora chilena María Monvel (1897-1936). El objetivo principal es analizar las maneras en que ciertas estrategias discursivas directas e indirectas, como el uso de un yo (auto)biográfico y el enmascaramiento, permitieron el posicionamiento de la compiladora y del resto de las poetas antologadas en un campo literario chileno y latinoamericano de la primera mitad del siglo XX que les era hostil. Para ello, se examinará cómo María Monvel, mediante un juego de seudónimos, elabora un discurso consciente que le posibilita situarse a sí misma y a las autoras recopiladas como figuras de autoridad intelectual. Asimismo, se analizarán operaciones escriturales que muestran y ocultan determinados aspectos de las identidades autorales, enmascarándolas para introducirlas en un espacio literario masculinizado ajustándose a los relatos oficiales pero, al mismo tiempo, problematizando el rol asignado a las escritoras por esa estructura dominante. Todo ello confluye en la creación de contradiscursos que acaban por construir un canon de mujeres poetas inexistente para la época. Gracias a estas estrategias discursivas, se sostiene que María Monvel logró reinterpretar la escritura de mujeres de finales del siglo XIX y principios del XX, proponiendo un discurso en el que las autoras son representadas como intelectuales y profesionales en contraste con los estereotipos tradicionales de femineidad del período.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.