Comunicadores, pluralismo informativo y massmediación del conflicto chileno-mapuche
DOI:
https://doi.org/10.7764/cdi.50.27699Palabras clave:
pluralismo informativo, mass-mediación, comunicadores, conflicto interculturalResumen
El artículo socializa parte de los resultados de una investigación centrada en problematizar las relaciones entre pluralismo informativo y mass-mediación del conflicto chileno-mapuche en la Araucanía, región ubicada al sur de Chile, en la cual se desarrollan diversos acontecimientos de confrontación entre el Estadonación chileno, el movimiento mapuche y las empresas transnacionales emplazadas en territorios ancestrales. A partir de un análisis argumental aplicado a un corpus de 18 entrevistas a comunicadores de la región de La Araucanía en el período 2018-2019, se identifican los tópicos y las estructuras argumentativas que operan como tramas de sentido en torno al grado de pluralismo informativo en esta región y sus efectos en el tratamiento informativo del conflicto chileno-mapuche. Asimismo, se discuten propuestas de transformación del ecosistema mediático para avanzar hacia un modelo de pluralismo informativo de carácter democrático e intercultural. Los resultados establecen que los tópicos centrales a problematizar refieren a aspectos políticos, económicos, interculturales, de seguridad, formativos y mediáticos.
Descargas
Citas
Alvarado, C. (2019). Capitalismo, colonialismo y blanquitud. La necesidad de una izquierda anti-colonial y xampurria en Chile (Capitalism, colonialism and whiteness. The need for an anti-colonial, xampurria left in Chile). In J. Ponce (Comp.), Marx. 200 años. Impactos y vigencias en el siglo XXI (Marx. 200 years. Impacts and validity in the 21st century) (pp. 115-144). América en Movimiento.
Alvarado, C. & Antileo, E. (2019). Diarios Mapuche 1935-1966. Escritura y pensamiento bajo el colonialismo chileno del siglo XX (Mapuche newspapers 1935-1966. Writings and thoughts under the Chilean colonialism of the 20th century). Comunidad de Historia Mapuche.
Aravena, A. & Baeza, M. (2017). Imaginarios sociales y construcción intersubjetiva de alteridad. La prensa escrita y la cuestión mapuche en Chile (Social imaginary and intersubjective construction of otherness: the press and the Mapuche issue in Chile). Cultura y representaciones sociales, 12(23), 7-29. Retrieved from http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/287/615
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso (Agenda setting and framing: an unfinished theoretical debate). Más Poder Local, 30(1), 36-42. Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048
Beltrán, L. (1981). Adiós Aristóteles. La Comunicación Horizontal (Goodbye Aristotle. Horizontal Communication). Comunicación y Sociedad, (6), 5-35.
Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad. La Formación del Campo de la Salud Intercultural en Chile (Ethno-Governmentality. The Making of the Intercultural Healt Field in Chile). Chúngara, 39(2), 185-207. https://doi.org/10.4067/S0717-73562007000200003
Circosta, C. (2020). Mapuche terrorista. Pervivencia de estereotipos del siglo XIX en la construcción de la imagen del “indio” como otro/extranjero en la coyuntura de la Argentina actual (Terrorist mapuche. Permanence of stereotypes from the 19th in the construction of the image of the “Indian” as other/foreigner in the current situation of Argentina). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (96), 185-202. https://doi.org/10.18682/cdc.vi96.3938
De Sousa, B. (2017). Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas (Beyond Political Imagination and Eurocentric Political Theory). Revista Crítica de Ciências Sociais, (114), 75-116. https://doi.org/10.4000/rccs.6784
Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el “conflicto indígena mapuche”, desde el discurso político (Interculturality and intraculturality in the discourse of the press: Coverage and treatment of the discourse on sources in the “Mapuche indigenous conflict”, from political discourse). Redes.Com, (2), 83-111.
Del Valle, C., Ufarte, M., Murcia, F., & Silva, F. (2019). Tratamiento informativo de los mapuches en el diario El Mercurio. Un análisis de contenido desde la teoría del framing (Informational treatment of the Mapuche people in the newspaper El Mercurio. A content analysis from framing theory). Correspondencias y Análisis, (9), 1-19. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.05
Del Valle, N. (2016). Pluralismo informativo y libertad de expresión en los medios en Chile. Notas sobre las condiciones estructurales (Pluralism of Information and Media Freedom in Chile: Notes on Structural Conditions). Revista Gestión Pública, 5(2), 219-252. https://doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2221
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Black skin, white masks). Akal.
Fuente-Alba, F. & Cañete, D. (2018). Estigmatización social mapuche en Bio Bio, Chile. La realidad construida por los informativos de TV (Social stigmatization against the mapuche in Bio Bio, Chile. The reality built by the TV news programmes). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (138), 187-205. Retrieved from https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3584
Giménez, G. (1981). Poder, Estado y discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso políticojurídico (Power, State and discourse. Social and semiological perspective of political-legal discourse). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, F. (2014). We Aukiñ Zugu. Historia de los medios de comunicación mapuche (We Aukiñ Zugu. History of mapuche media). Editorial Quimantú.
Hudson, E., Del Valle, C., Dussaillant, F., & Browne, R. (2018). Rutinas profesionales y pluralismo. Un estudio sobre las condiciones de producción informativa en la prensa nacional y en la prensa de la zona sur (Professional routines and pluralism. A study of the conditions of news production in the national press and the press in southern Chile) (Project PLU170002 2017-2018). Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Santiago de Chile.
Koziner, N. & Aruguete, N. (2019). El conflicto mapuche en la prensa chilena. anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos (The mapuche conflict in the chilean press. Theoretical-methodological annotations for media frames analysis). Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 203-217. htps://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100203
Maldonado, C. (2014). Apropiación tecnológica y producción de Narrativa Hipertextual Mapuche: Nuevas estrategias de lucha y autoidentificación en el conflicto Estadonación y Pueblo Mapuche (Technological appropriation and production of Hypertextual Mapuche Narrative: New strategies of Struggle and Self-identification in the Statenation Conflict and the Mapuche People). In J. Valencia & C. García (Eds.), Movimientos sociales e Internet (Social Movements and Internet) (pp. 119-134). Universidad Javeriana.
Maldonado, C. (2017). Colonialidad y luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche (Coloniality and communication struggles. A reading based on the Chilean-Mapuche conflicto). In P. Restrepo, J. Valencia, & C. Maldonado (Coords.), Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo (Communication and societies in movement: revolution is really happening) (pp. 115-144). Ediciones CIESPAL.
Maldonado, C. (2018). De-colonialidad en la era tecnomediática. Intersecciones teóricas, contextos y procesos de comunicación (De-coloniality in the techno-media age. Theoretical intersections, contexts and communication processes). Ediciones CIESPAL.
Maldonado, C. & Del Valle, C. (2013). Medios de comunicación y narrativas hipertextuales: lógicas del desplazamiento del "conflicto mapuche" al espacio virtual (Mass media and hypertextual narratives: logics of the displacement of the "Mapuche conflict" to the virtual space). Andamios, (22), 283-303.
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía (From the media to mediation. Communication, culture and hegemony). Anthropos.
Nahuelpan, H. (2012). Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu (Colonial formation of the State and dispossession in Ngulumapu). In Comunidad de Historia Mapuche (Ed.), Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche (Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. History, colonialism and resistance from the Mapuche territory) (pp. 123-160). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Pinto, J. (2003). La formación del estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión (The formation of the state and the nation and the Mapuche people. From inclusion to exclusión). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social (Coloniality of power and social classification). In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (The decolonial twist. Reflections for epistemic diversity beyond global capitalism) (pp. 93-126). IescoPensar-Siglo del Hombre Editores.
Sáez, J. (2019). La construcción periodística de la cultura mapuche en la prensa escrita de Chile (The journalistic construction of the mapuche culture in the Chilean written press). ZER: Revista de Estudios de Comunicación=Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 24(46), 13-36. https://doi.org/10.1387/zer.19930
Salazar, J. (2012). Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación (Indigenous activism in Latin America: strategies for the cultural construction of information and communications technologies). Journal of Iberian and Latin American Studies, 8(2), 61-80. https://doi.org/10.1080/13260219.2002.10431783
Salazar, J. (2016). Contar para ser contados. El video indígena como práctica ciudadana (To tell to be counted. The indigenous video as a citizen practice). In C. Magallanes & J. Ramos (Coords.), Miradas Propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global (Own perspectives. Indigenous peoples, communication, and the media in global society) (pp. 91-110). Universidad Iberoamericana de Puebla.
Schiwy, F. (2006). Descolonizando el encuadre. Video indígena en Los Andes (Decolonising the framing. Indigenous video in The Andes). In W. Mignolo, F. Schiwy, & S. Maldonado Torres (Des)Colonialidad del ser y el saber. Videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia ((De)Coloniality of being and knowing. Indigenous videos and colonial limits of the left in Bolivia) (pp. 25-56). Ediciones del Signo.
Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. Un enfoque integrador (Qualitative research. An integrating approach). In L. Vilches (Coord.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (Research in communications. Methods and techniques in the digital age) (pp. 189-236). Gedisa.
Torrico, E. (2015). La comunicación “occidental” (The “Western” Communication). Oficios Terrestres, 1(32), 3-23. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2381
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Claudio Maldonado, Carlos Del Valle
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.